¿Cómo puede afectar a Junts investir a Pedro Sánchez?
Análisis
Las posibles consecuencias del acuerdo entre el PSOE y Junts
El pasado jueves 9 de noviembre, fecha simbólica para el independentismo catalán, se oficializó el acuerdo entre el candidato socialista a la presidencia del gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de Junts per Catalunya, Carles Puigdemont.
Respecto al contenido de este pacto, el principal logro que consigue Junts es la Ley de Amnistía, un acuerdo que el PSOE ya pactó con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) la semana pasada. En el acuerdo sellado con los post-convergentes se perdonará penalmente a "los ciudadanos que, antes y después de la consulta de 2014 y del referéndum de 2017, han sido objetos de decisiones judiciales vinculados a estos eventos". Asimismo, se constituirán comisiones de investigación en la próxima legislatura sobre posibles casos de judicialización de la política, un fenómeno conocido como lawfare, cuyas conclusiones se tendrán en cuenta en la aplicación de una amnistía a futuro. Este punto ha suscitado una gran preocupación entre los jueces españoles, que consideran que la revisión parlamentaria de procesos judiciales podría suponer una intromisión en la independencia judicial y una quiebra de la separación de poderes, según reza el comunicado conjunto emitido por las cuatro asociaciones judiciales españolas.
![]() |
Flickr PSOE |
Además, en este pacto de investidura ambos grupos se han emplazado a seguir negociando en los próximos meses, respecto a cuestiones como el reconocimiento nacional de Cataluña, donde la formación independentista propondrá un referéndum de autodeterminación, mientras que los socialistas defenderán mediante mecanismos jurídicos el desarrollo del Estatut de 2006. Otras temáticas que también estarán sujetas a debatir son los déficits y limitaciones del autogobierno en Cataluña. Puigdemont planteará modificar la Ley de Financiación de Las Comunidades Autónomas (LOFCA), con el objetivo de que se facilite el 100% de los tributos que se pagan en Cataluña, mientras que Sánchez apostará por analizar el modelo de financiación sobre Cataluña, mediante la aplicación de medidas de autonomía financiera y el acceso al mercado por parte de Cataluña.
Las dimensiones del acuerdo para Junts
Por lo que respecta a Junts Per Catalunya, cabe recordar que en la pasada legislatura apostaron por un bloqueo al gobierno socialista, a diferencia de Esquerra, que sostuvo la gobernabilidad de Sánchez a cambio de conseguir los indultos para los condenados por el 1-O y la consecución de una mesa de diálogo.
A simple vista puede parecer que Esquerra y Junts han logrado sellar acuerdos muy similares en diferentes periodos, al menos en cuanto a la solución del conflicto independentista con España. En el pasado ciclo electoral, los republicanos consiguieron los indultos, que permitieron excarcelar a los dirigentes condenados por la celebración del referéndum de 2017. Asimismo, los post-convergentes han alcanzado que se registre la ley de amnistía, que conlleva la extinción penal de los delitos a los encausados judicialmente por el proceso separatista.
![]() |
Flikr PSOE |
La principal diferencia es que Puigdemont ha firmado un acuerdo de investidura, a diferencia del que Junqueras selló en la pasada legislatura, que se basó en dar estabilidad al gobierno socialista. Este matiz es importante porque el PSOE ha pasado de presidir el país de forma estable, a fiar la gobernabilidad en el cumplimiento de las peticiones de Junts, como puede ser el referéndum. Del mismo modo, tampoco puede dejar de lado a ERC, que tal y como confirmó su portavoz en el Congreso, Gabriel Rufián "Nuestros votos se sudan partido a partido".
Si bien es cierto que quedan constatadas las diferencias entre la negociación de hace cuatro años orquestada por los republicanos y la actual dirigida por los post-convergentes, cabe recordar como ha sido el discurso Junts respecto a sus rivales secesionistas. En el tintero quedarán las declaraciones de su secretario, Jordi Turull, donde afeaba a Esquerra su reciente acuerdo con el PSOE, “Es una ventana de oportunidad para que se vea la situación de Cataluña. Que el independentismo sigue siendo fuerte y determinado, que no está pendiente de si le traspasan Rodalies o no”. En la hemeroteca también constarán las palabras de la portavoz de Junts, Miriam Nogueras, donde afirmaba que los mínimos para una investidura eran "la autodeterminación y la amnistía".
![]() |
Flickr Junts Per Catalunya. El secreatrio de Junts Jordi Turull en un acto de La Diada |
Tras la consecución del acuerdo, se puede concluir que Puigdemont volverá a España sin el referéndum bajo el brazo, al contrario de lo que prometía a bombo y platillo ante su electorado. Por ahora, supone una mejora de la situación personal de los encausados por el procés, pero que se mantiene lejana del objetivo final del mismo, que es la consecución de la independencia de Cataluña.
La respuesta del secesionismo y de sus votantes en una futura convocatoria electoral es todavía una incógnita. No obstante, la reacción de su electorado en las redes sociales indica cierta decepción, que aún es pronto para saber si se traducirá en una fuga de votos hacia nuevas plataformas separatistas, como por ejemplo Aliança Catalana. Es importante tener en cuenta que entre sus votantes hay una parte que apuesta por aplicar los resultados del referéndum de 2017, pese a la nula validez legal, mientras que el otro gran grupo defiende la realización de una consulta de autodeterminación.
![]() |
Flickr Junts Per Catalunya |
Ambas situaciones no se han producido y lo cierto es que todo apunta que Pedro Sánchez será presidente con los apoyos de un Carles Puigdemont, que desoyó al Consell de la República, organización privada que preside, cuyas bases apostaron por bloquear la investidura en una consulta, que no era vinculante para Junts.
Mario Quero
Comentarios
Publicar un comentario